domingo, 25 de noviembre de 2012

¿Qué es la fotosíntesis?

Es el mecanismo mediante el cual la planta logra la transformación de energía luminosa en energía química liberando oxigeno en el proceso; se llama fotosíntesis. A partir de las sencillas moléculas de dióxido de carbono y agua, la fotosíntesis convierte la energía de la luz solar en energía química almacenada en los enlaces de la glucosa y libre oxigeno.
La fotosíntesis se efectúa en las plantas y algas eucarioticas y en ciertos tipos de procariotas, bacterias todas las cuales son autótrofos. En las plantas, la fotosíntesis se efectúa dentro de los cloroplastos, casi todos ellos se encuentran el las células de las hojas.

Las hojas y los cloroplastos son adaptaciones para la fotosíntesis

Las hojas de la mayor parte de las plantas terrestres tiene solo unas cuantas células de espesor, su estructura esta adaptada de manera elegante a las exigencias de la fotosíntesis.
La forma aplanada de las hojas expone un área superficial considerable al Sol, y su delgadez garantiza que la luz solar podrá penetrar en ellas y llegar a los cloroplastos y su interior que atrapan la luz. Las superficies tanto superior como inferior de las hojas constan de una capa de células transparentes, la epidermis, la superficie exterior de ambas capas epidermicas está cubierta por la cuticula, un recubrimiento ceroso, impermeable, que reduce la evaporación de agua de la hoja. la hoja obtiene el dióxido de carbono para la fotosíntesis del aire; poros ajustables en la epidermis llamados estomas, se abren y cierran a intervalos apropiados para admitir dióxido de carbono. Dentro de la hoja hay unas cuantas capas de células que, en conjunto, reciben el nombre de mesófilo (parte media de la hoja). Las células mesofílicas contienen casi todos los cloroplastos de la hoja y por tanto la fotosíntesis se efectúa primordialmente de estas células. Haces vasculares, o venas, subministran agua y minerales a las células mesofílicas y se llevan los azúcares producidos a otras partes de la planta. Las reacciones de la fotosíntesis que dependen de la luz se efectúan dentro de las membranas de los tilacoides.

La fotosíntesis consta de reacciones dependientes de la luz y reacciones independientes de la luz

El sencillo resumen de la reacción total de la fotosíntesis disfraza en hecho de que ésta en realidad implica docenas de enzimas que catalizan docenas de reacciones individuales.
Jardin Botanico de C.U.

Aqui hay una investigacion en el jardin botanico de la UNAM en  C.U.
 
Planteamiento del problema: Diferenciar los distintos ecosistemas ubicados en el jardin botanico.
Hipotesis: Analizar algunas propiedades del ecosistema como el CO2, la cantidad de luz que recibian para ver si cambiaban en cada ecosistema.

Al llegar al jardin empezamos a ver ecosistemas y analizabamos las plantas de la zona con los sensores para medir la cantidad de luz que recibian, la cantidad de CO2 que habia.

Iniciamos con la zona semiarida.Ocupa mas de la mitad del pais y esta compuesta de arbustos y plantas secas que soportan calor. 



Despues seguimos con la zona calida-humeda. En esta zona hay altas temperaturas y el nivel de humedad es alto. La temepratura predominante es de 20°. Casi siempre hay lluvias en el verano y su vegetacion es como de pradera con montañas y arboles grandes


 

Al final comparamos datos e hicimos lecturas con sensores que median la cantidad de luz que recibian las plantas, el CO2 que habia en el ecosistema. Las lecturas que hicimos nos dieron resultados faborables al ambiente en que se desarrollaban las plantas en sus distitntos ecosistemas.


Reacciones independientes de la luz
(fase oscura):
¿Como se almacena energía química 
en las moléculas de glucosa?

El ATP y el NADPH sintetizados durante las reacciones dependientes de la luz se disuelven en el estoma fluido que rodea a los tilacoides. Ahí, proporcionan la energía necesaria para sintetizar glucosa a partir de dióxido de carbono y agua, proceso en el que intervienen enzimas que también están disueltas en el estroma. Las reacciones que finalmente producen glucosa se llaman reacciones independientes de la luz porque se pueden efectuar con independencia de la luz, tanto se cuente con ATP y NADPH.

El ciclo de Calvin Benson captura dióxido de carbono

La captura de dióxido de carbono se efectúa en una serie de reacciones denominadas ciclo de Calvin-Benson o ciclo C3, porque algunas de las moléculas importantes del ciclo tienen 3 átomos de carbono. El ciclo C3 requiere dióxido de carbono (normalmente del aire); un azúcar que captura dióxido de carbono, bifosfato de ribulosa (RuBP); enzimas que catalicen todas las reacciones; energía en forma de ATP y NADPH (normalmente, de las reacciones dependientes de la luz).
La mejor forma de entender el ciclo C3 es dividirlo mentalmente en fijación de carbono, síntesis de gliceraldehido-3-fosfato (G3P) y regeneración de RuBP.

El carbono fijado en el ciclo de Calvin Benson se utiliza para sintetizar glucosa

Si el ciclo C3 inicia con RuBP, añade carbono de CO2 y termina un ciclo otra vez con RuBP hay carbono sobrante del CO2 capturado. Utilizando las cifras más sencillas de "La contabilidad del carbono", si iniciamos y terminamos un repaso del ciclo con 6 moléculas de RuBP, sobran 2 moléculas de G3P. Estas dos moléculas de G3P (3 carbonos cada una) se combinan para formar una molécula de glucosa (6 carbonos). Después la glucosa podría descomponerse durante la respiración célular o encadenarse para formar almidón (una molécula de almacenamiento) o celulosa (un importante componente de las paredes celulares), o modificarse para producir aminoácidos, lípidos y otros componentes celulares.


Reacciones dependientes de la luz
(fase luminosa):
¿Cómo se convierte la energía
 luminosa en energía química?

Las reacciones dependientes de la luz convierten la energía de la luz solar en energía química de dos moléculas portadoras distintas: el portador de energía que ya conocemos, ATP, y el portador de electrones NADPH. Estas moléculas se usarán para impulsar la síntesis de moléculas de almacenamiento de alta energía como glucosa durante las reacciones independientes de la luz.

Durante la fotosíntesis, los pigmentos de los cloroplastos capturan la luz

El sol emite energía en un amplio espectro de radiación electromagnética. El espectro electromagnético va desde los rayos gamma de longitud de onda corta hasta las ondas de radio de longitud de onda muy larga, pasando por la luz ultravioleta, visible e infrarroja. La luz y los demás tipos de radiación se componen de paquetes de energía individuales llamados fotones. La energía de un foton corresponde a su longitud de onda: los fotones de longitud de onda corta son muy energéticos, mientras que los de longitud de onda más larga tienen más baja energía. La luz visible abarca longitudes de onda cuya energía es lo bastante alta como para alterar la forma y las moléculas de ciertos pigmentos pero no tan alta como para dañar a moléculas cruciales como el DNA. No es coincidencia que estas longitudes de onda, con "justo la cantidad correcta" de energía, también estimulen  a los pigmentos de nuestros ojos y nos permitan ver el mundo que nos rodea.
Se efectúa uno de tres procesos cuando la luz incide en un objeto como una hoja: la luz (1) se absorbe, (2) se refleja (rebota en el objeto) o (3) se transmite (pasa a través). La luz que se absorve puede calentar el objeto o impulsar procesos biológicos como la fotosíntesis. la luz que se refleja o transmite llega a nuestros ojos y confiere al objeto su color.

Las reacciones dependientes de la luz se efectúan dentro de las membranas tilacoideas

Las membranas tilacoideas contienen sistemas altamente organizados de proteínas, clorofila, pigmentos accesorios y moléculas portadoras de electrones. Estos sistemas se denominan como fotosistemas. cada tilacoide contiene miles de copias de dos tipos de fotosistemás, llamados fotosistema I y fotosistema II.
Cada fotosistema consta de 2 partes principales: Un complejo recolector de luz y un sistema de transporte de electrones. Cada complejo recolector de luz contiene cerca de 300 moléculas de clorofila y de pigmentos accesorios. Estas moléculas absorben luz y pasan la energía a una molécula específica de clorofila llamada centro de reacción. En analogía a la recepción de televisión, los pigmentos que absorben luz se denominan moléculas antena, porque captan energía y la transfieres al centro de reacción donde se procesa. La clorofila del centro de reacción esta situada cerca de la segunda parte del fotosistema: el sistema de transporte de electrones, una serie de moléculas portadoras de electrones que también están embebidas en la membrana tilacoidea.


Galeria de Fotos

A continuación les dejamos distintos ejemplares de la flora que hay en el jardín botánico






















este es uno de los sensores que utilizamos para calcular la humedad y
 otras características de los distintos ecosistemas 



¿Qué es un Ecosistema?


Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan (biotipo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdepentientes que comparten el mismo hábitat. 
Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
En otras palabras un ecosistema es un conjunto de factores, sean  bióticos (los seres vivos) o abióticos (temperatura, humedad, tierra, agua, luz, etc.) en si el ecosistema sería como un hábitat, le ofrece refugio al animal, alimento y espacio para reproducirse, será el concunto de varias poblaciones y el biotipo (conjunto de factores abióticos) 




El objetivo de este blog es brindarles información acerca de la fotosíntesis. 
Les mostraremos imágenes  explicaciones y enlaces realizados en jardines e instalaciones de 'Ciudad Universitaria' por alumnos del Cch Vallejo. También hablaremos de temas relacionados como  los ecosistemas, respiración de plantas, sus partes, entre otras cosas.

Elementos Multimedia

Para respaldar la información y la puedan entender mejor aquí dejamos un vídeo que explica de manera breve el proceso de la fotosíntesis

Fase Luminosa de la Fotosíntesis 

El proceso se lleva a cabo en la membrana interior del Cloroplasto ...

jueves, 15 de noviembre de 2012


=HOLA, BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG :) ♪=

Este es un blog creado por alumnos para alumnos con el fin de proporcionar información relacionada con la materia de biología más especificamente: LA FOTOSINTESIS 

Este blog es desarrollado desde un laboratorio de biología de CCH Plantel Vallejo, les presentaremos información obtenida mediante nuestras investigaciones de distintas fuentes, incluido el Jardin Botánico de la UNAM ubicado en C.U.
Foto tomada en Jardin Botánico de la UNAM